Aus Barcelona Quindío
Aus Barcelona Quindío
Siasar Colombia
¿Qué es SIASAR?

SIASAR es una herramienta de información en agua y saneamiento rural que identifica las condiciones técnicas y operativas de acceso a agua para consumo humano, doméstico y subsistencia de la familia rural, atendiendo a las condiciones particulares del territorio.

Title

SIASAR Colombia

SIASAR - Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural es una iniciativa conjunta iniciada por los gobiernos de Honduras, Nicaragua y Panamá cuyo objetivo estratégico es contar con una herramienta de información básica, actualizada y contrastada sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento rural existentes en un país. El sistema SIASAR está abierto y listo para ser aplicado en más países con un contexto de agua y saneamiento rural similar al de los países SIASAR iniciales (bajos niveles de cobertura, limitada autosostenibilidad, poca información, etc.).

SIASAR es una herramienta de información sobre los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento rural en un país.

  1. SIMPLE: tan poca información como sea necesaria, pero no menos.
  2. INSTITUCIONALIZADA: enmarcada en procesos y responsabilidades sectoriales.
  3. PÚBLICO: abierto y transparente para todos los actores.
  4. ARMONIZADO: adaptado al contexto de cada país pero armonizado para asegurar la comparabilidad y el aprovechamiento de economías de escala.
  5. ADAPTABLE: sensible a las necesidades de las comunidades, los diferentes niveles de gobierno y los diversos actores del sector y organizaciones no gubernamentales.
  6. FLEXIBLE: con capacidad de evolucionar para adaptarse a futuros cambios y requerimientos.
  7. MODERNO: utilizando la última tecnología para simplificar los procesos de cobro.
  8. EXPANDIBLE: desarrollado con la expansión a nuevos países y regiones en mente.

SIASAR es una plataforma de información para la gestión, planificación y seguimiento del sector del agua y el saneamiento rural. En esencia, SIASAR pretende ser una herramienta de apoyo a la toma de decisiones (DS), y se define a partir de un conjunto de indicadores que se agregan en un número reducido de índices o dimensiones.

El nuevo SIASAR proporciona una descripción más completa del nivel de los servicios de agua y saneamiento, basada en indicadores e índices más fiables y precisos.

Este esquema de clasificación se basa en la premisa que la sostenibilidad disminuirá, es decir, descenderá de A a D, si un servicio no recibe la atención necesaria y cuidados necesarios para mantener una funcionalidad óptima. Como como tal, los esfuerzos del sector deben centrarse en garantizar la máxima clasificación posible o aumentar los esfuerzos cuando se produzca una disminución de la clasificación. Todos los índices indicadores y datos recogidos sobre el terreno deben alimentar la Métrica de la Sostenibilidad. Este método de construcción de un modelo ha servido de base para todas las iteraciones del sistema.

ABCD

La nueva propuesta se basa en un conjunto de índices agregados. En un primer nivel, el SIASAR está compuesto por un conjunto de indicadores (60) que se clasifican en 24 componentes, que a su vez se agrupan en un número reducido de dimensiones (7):

  1. Nivel de Servicio de Agua (NSA),
  2. Nivel de Servicio de Saneamiento e Higiene (NSH),
  3. Estado de la Infraestructura de Agua (EIA),
  4. Prestación de Servicios (PSE)
  5. Escuelas (ESC),
  6. Centros de Salud (CSA),
  7. Prestación de Asistencia Técnica (PAT).

A un nivel superior, las dimensiones anteriores se agrupan en un índice agregado: el Índice de Desempeño de los Servicios de Agua y Saneamiento (IAS). Este marco conceptual, sin embargo, ha sido ligeramente modificado y en realidad excluye las dimensiones ECS, CSA y PAT en la formación del índice agregado IAS.

Modelo Conceptual

Sample
Img 5
Img 8
Img 3
Img tq
Img 2
Img 6
Img 10
Img 7
Sample
Metodología

SIASAR es un sistema abierto que se puede aplicar en otros países siempre que tengan un contexto de agua y sanemaiento similar al de los países fundadores de SIASAR (bajos niveles de cobertura, limitada autosostenibilidad, poca información, etc).

Recopilación de datos: Detalla una metodología precisa para recopilar datos directamente en campo utilizando dispositivos móviles y/o mediante cuestionarios físicos los cuales se cargan en el servidor de producción.
Validación de datos: Para garantizar la calidad de  los datos, se validan los datos mediante comprobaciones humanas y automáticas antes del cargue final de los datos.
Consultas de información: El núcléo de SIASAR es su capacidad de consulta y análisis. SIASAR ha diseñado una serie de indicadores y un sistema de clasificación sobre el estado de cada uno de los elementos del sector.
Publicación y uso de la información: SIASAR incluye la opción de exportar datos en varios formatos editables, permitiendo su uso generalizado y garantizando que todos los actores del sector puedan aprovecharlos como línea base para sus planes y proyectos.

Últimas Noticias

En esta sección destacamos las noticias sobre el sector del agua y el saneamiento, centrándonos en los contenidos y la actualidad de las zonas rurales.

Conozca la realidad del sector y manténgase al día de la actualidad de SIASAR en el país.

Img 4

Se realizó taller de transferencia de conocimiento Siasar 3.0 al PDA Santander

El Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) en su carácter de plataforma informática colaborativa de alcance internacional, está concebida para la planificación, cargue, validación, reporte y administración de información sobre comunidades, sistemas, operadores de servicios y prestadores de asistencia técnica, que contribuyan a la entrega de servicios de agua para consumo humano y doméstico y saneamiento básico en zonas rurales. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), a través del Grupo de Política Sectorial, capacita al personal designado por los departamentos y por otros delegados en la implementación y uso adecuado del Siasar en sus territorios.

Img 2

Se realizó taller de transferencia de conocimiento Siasar 3.0 al PDA Guaviare

El Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) en su carácter de plataforma informática colaborativa de alcance internacional, está concebida para la planificación, cargue, validación, reporte y administración de información sobre comunidades, sistemas, operadores de servicios y prestadores de asistencia técnica, que contribuyan a la entrega de servicios de agua para consumo humano y doméstico y saneamiento básico en zonas rurales. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), a través del Grupo de Política Sectorial, capacita al personal designado por los departamentos y por otros delegados en la implementación y uso adecuado del Siasar en sus territorios.